sábado, 23 de mayo de 2020

Comunidad de Aprendizaje


La Comunidad de Aprendizaje es un proyecto apoyado por un conjunto de acciones educativas exitosas que buscan un cambio social y educativo en una determinada comunidad. Este programa empieza en los centros de enseñanza, aunque, también integra el entorno más cercano del alumnado (¿Qué es una Comunidad de Aprendizaje?, s.f.). Este tipo de educación está ligado a las teorías internacionales más mencionadas hasta el momento, las cuales destacan por su incorporación de los elementos más imprescindibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la comunidad actual. El modelo educativo de Comunidades de Aprendizaje hace que el modo de aprender sea más activo, al considerarse una forma más atractiva para la formación académica de los más pequeños, ya que, posibilita la cooperación y la interacción con personas cercanas a sus vidas. Por tanto, las Comunidades de Aprendizaje admiten a personas que directa o indirectamente inciden en el desarrollo personal y académico de los alumnos, contando con docentes, familias, vecinos, amigos, asociaciones, etc. De esta manera, se origina la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky (1979).

Este nuevo proyecto educativo rescata la eficiencia y la igualdad en los cambios sociales que han surgido con los años (diversidad cultural, religiosa, tipos de familias, etc.). A diferencia de la sociedad industrial, las clases y espacios diseñados en las Comunidades de Aprendizaje, como las aulas con predominio tecnológico y de lectura, han ayudado al enriquecimiento sociocultural y académico en los menores, de forma que los voluntarios que participan en esta nueva iniciativa contribuyen a crear valores y experiencias más inclusivas en los niños. La gran variedad de personas que colaboran, interactúan unos con otros, lo cual hubiera resultado difícil de compaginar si se tratasen de grupos homogéneos y divididos, siendo ésta una forma más adecuada de mejorar la convivencia (Díez-Palomar & Flecha García, 2010).
Fuente 1.
Para la existencia de una Comunidad de Aprendizaje, es necesario contar con una serie de condiciones para su correcto funcionamiento:
  1.  Cambios institucionales que faciliten la incorporación del proyecto.
  2.  Incorporar modelos de aprendizaje adecuados para su realización.
  3. Contar con las fuentes tecnológicas como herramientas y recursos de aprendizaje,
  4.  Posibilitar la colaboración de la comunidad, aumentando así la diversidad y su interacción.
  5.  Presentar al alumnado como el principal protagonista del aprendizaje.

Las ventajas que adquirimos con la participación en las Comunidades de Aprendizaje son las siguientes:
  •      Propiciar interacción y comunicación con todos los participantes, adquiriendo de esta forma una relación más estrecha entre el profesorado y los estudiantes.
  •      Incrementar valores como la responsabilidad y solidaridad.
  •      Facilitar la construcción del conocimiento de un modo más entretenido y dinámico.
  •       Evitar la pasividad del alumnado ante las actividades.


(García Fernández, 2002)

Fuente 2.

Bibliografía
¿Qué es una Comunidad de Aprendizaje? (s.f.). Obtenido de Comunidad de aprendizaje: https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/el-proyecto
Díez-Palomar, J., & Flecha García, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19-30.

García Fernández, N. (2002). Las Comunidades de Aprendizaje. Obtenido de https://www.um.es/ead/red/6/comunidades.pdf

Anexo (1)
1. Imágenes
Comunidades de aprendizaje y comunidades prácticas. (24 de octubre de 2014). Obtenido de blog.hiperbibliotecas.org: http://hiperbibliotecas.blogspot.com/2014/10/comunidades-de-aprendizaje-y.html
Las comunidades de aprendizaje. (s.f.). Obtenido de https://actividadesinfantil.com/archives/3018

jueves, 21 de mayo de 2020

Educar en valores



La educación en valores es uno de los factores más imprescindibles que se deben tener en cuenta a día de hoy, empezando por desarrollarse ésta en las familias y acabando en los centro educativos, por lo que los padres o tutores legales siempre tendrán el deber de dar una educación adecuada a sus hijos, con el fin de inculcarles unos valores y comportamientos, como la empatía, la responsabilidad, la solidaridad, el respeto, etc., que les ayude a crecer como ciudadanos en la sociedad (La importancia de educar en valores desde pequeños, s.f.).
Fuente 1.
Educar no sólo consiste en estudiar para adquirir mejores capacidades o puntuaciones, sino que, también, debe basarse en una educación de valores, donde se formen personas con unos principio éticos y morales que sumen en el ámbito social, comportándose como individuos comprometidos a la mejora de la calidad comunitaria. Por ello, hoy en día resulta primordial contar con la educación en valores, la cual, contribuye al bienestar y equilibrio emocional de una persona, con el objetivo de buscar la integridad social de todos los ciudadanos, de modo que los más pequeños necesitarán aprender comportamientos o actitudes que les lleve a desarrollarse como personas coherentes, reflexivas y críticas ante los demás (La importancia de educar en valores desde pequeños, s.f.).
De esta manera, el sistema educativo debe prestar especial atención a “que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un desarrollo genuino del individuo y de la sociedad depende de que en definitiva los individuos aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilidades, esto es, que verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores” (UNESCO, 1990). A consecuencia del establecimiento de los valores y comportamientos cívicos en la educación, es necesario implantar los cuatros pilares básicos para completar la formación del individuo. Estos pilares se basan, según Delors (1996), en aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Por tanto, la docencia debe estar preparada y cualificada en cómo desarrollar los cuatro puntos descritos anteriormente, consiguiendo así que el alumnado adquiera de valores y actitudes que les permitan autocontrolarse ante diferentes circunstancias (Ochoa Cervantes & Peiró i Gregori, 2012).
Con el objetivo de posibilitar una educación adecuada, es conveniente seguir los siguientes postulados:
  •     Favorecer la participación del profesorado en la toma de decisiones de los colegios, a través de la formación y otros medios.
  •     Posibilitar una correcta formación a la docencia para la educación en valores, de forma que los estudiantes generen determinados comportamientos en la sociedad (la tolerancia, la solidaridad, el autocontrol, la resolución de conflictos, etc.).
  •     Cambiar el modo en el que se relacionan los docentes y el alumnado.

(Ochoa Cervantes & Peiró i Gregori, 2012)
Fuente 2.

En definitiva, los menores tienen la obligación de formarse en una sociedad llena de valores, con el propósito de desarrollarse como entes sociales, adquirirendo consigo, una conciencia moral y cívica que les facilite la relación colectiva. De esta forma, las familias deben transmitirles desde pequeños los valores básicos que reflejan la convivencia adecuada, por lo que si los padres y madres educan en valores a sus hijos, podrán concebir sus propias identidades, ya que, los valores están estrechamente  relacionados al identidad de cada persona, al ser convicciones que indican la manera de ser del individuo (IT, s.f.).
Fuente 3.

Bibliografía

IT, A. (s.f.). Educar en valores, ¿por qué? Obtenido de Cosas de Educación: https://www.cosasdeeducacion.es/educar-en-valores-por-que/

La importancia de educar en valores desde pequeños. (s.f.). Obtenido de Educación 2.0: https://educacion2.com/educar-en-valores-desde-pequenos/

Ochoa Cervantes, A., & Peiró i Gregori, S. (2012). Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. redalyc, 28-48.

 Anexo (1)

1. Imágenes


¿Cómo educar en valores para la convivencia? (2018). Obtenido de steemit: https://steemit.com/educacion/@sarix/como-educar-en-valores-para-la-convivencia
Para qué educar en valores. (s.f.). Obtenido de Educación en valores: https://diananahir.wordpress.com/para-que-educar-en-valores/


sábado, 9 de mayo de 2020

Inclusión educativa


Según la UNESCO, la inclusión educativa significa “el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación.” De tal forma, el sistema educativo tiene la obligación de incorporar cambios en los que se evite la exclusión social, estableciendo consigo un modelo de educación igualitario para todo tipo de usuarios, cubriendo de este modo las necesidades de cada alumno de cualquier centro.  (Qué significa inclusión educativa?, 2006).
Fuente 1.

Todos los estudiantes adquieren de capacidades, intereses o limitaciones diversas, las cuales han de ser desarrolladas adecuadamente para conseguir mejores resultados en un futuro, por lo que, resulta crucial implantar un sistema inclusivo, para así lograr una correcta adaptación a las necesidades del alumnado y actuar de forma apropiada en su desarrollo social, cognitivo y personal. Por tanto, La educación inclusiva es considerada una estrategia que ha sido creada con el propósito de favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje en cada uno de los estudiantes del centro escolar, independientemente de las características de cada uno de ellos. A causa de llevar a cabo este tipo de modelo educativo, se reduce la discriminación en el aula, posibilitando un clima más humano y respetuoso  ( Qué significa inclusión educativa?, 2006).
Fuente 2.

La gran variedad existente entre los más jóvenes (con discapacidades, sin discapacidad, con dificultades en el aprendizaje, etc.) aprende en la escuela con todos los compañeros de clase, aunque la docencia debe incorporar materiales y técnicas educativas que se ajusten al nivel de cada uno de ellos. Sin embargo, es necesario que estas adaptaciones generadas permanezcan en consonancia con las actividades que realice la gran mayoría, por lo que, el maestro no tiene que aislar a un alumno por sus limitaciones, sino que debe diseñar las tareas a todos por igual, de manera que todo el conjunto de los estudiantes participe de la misma forma ( Qué significa inclusión educativa?, 2006).

El centro será el encargado siempre de poner en marcha un conjunto de actos educativos que solventen las necesidades, temporales o permanentes, de cada alumno. Por ello, la atención a la diversidad es necesaria para la construcción de las dimensiones del individuo. Por otro lado, es importante atender al estudiante en su conjunto, es decir, teniendo en cuenta sus experiencias personales, la situación familiar, social o económica, etc. Por ello, la gran diversidad permite obtener diferencias en los modos y ritmos de aprendizaje, las relaciones sociales o los niveles de adquisición de contenidos.
Fuente 3.

Algunas medidas que se incorporan en la atención a la diversidad son las siguientes:
·         Recibir apoyos en la enseñanza y aprendizaje.
·         Tener mayor flexibilidad en los horarios.
·         Formar diferentes grupos.
·         Generar espacios de aprendizaje para el alumnado.
·         Diseñar estrategias y métodos educativos que se ajusten a las necesidades de los estudiantes.
·         Adquirir de materiales y recursos que complementen su aprendizaje.
·         Usar procedimientos de evaluación adaptados a todo tipo de alumnado.

(Equipo Pedagógico de Campuseducación.com, 2019).

En definitiva, la inclusión educativa corresponde a la lucha contra las desigualdades sociales y culturales que tienen lugar en la sociedad (Valenzuela, Guillén Lúgigo, & Campa Álvarez, 2014), con el objetivo de formar a personas con valores y actitudes que fomenten la calidad y bienestar colectivo.
Bibliografía

Qué significa inclusión educativa? (2006). Obtenido de Educación inclusiva : http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1
Equipo Pedagógico de Campuseducación.com. (21 de febrero de 2019). Atención a la Diversidad en la Programación Didáctica. Obtenido de Universidad Camilo José Cela: https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/atencion-a-la-diversidad-en-la-programacion-didactica/

Valenzuela, B. A., Guillén Lúgigo, M., & Campa Álvarez, R. (2014). Recursos para la inclusión educativa en el contexto de educación primaria. Infancias Imágenes, 64-75.
Anexo (1)
1. Imágenes
(s.f.). Obtenido de Pinterest: https://www.pinterest.com/pin/563794447100926939/
Historia de la Inclusión Educativa. (14 de octubre de 2012). Obtenido de INCLUSIÓN EDUCATIVA: http://eduincluye.blogspot.com/2012/10/historia-de-la-inclusion-educativa_6152.html
Atención a la diversidad. (s.f.). Obtenido de Colegio Santa María del Carmen: https://alicante.colegioscarmelitas.com/atencion-a-la-diversidad/

viernes, 8 de mayo de 2020

Los derechos del niño


Fuente 1.

Los derechos del niño son considerados una serie de normas jurídicas que defienden al colectivo infantil en la sociedad. Cada uno de estos derechos son intransferibles e irrenunciables, de modo que nadie podrá incumplirlos en ningún caso (Wikipedia, s.f.).

La Convención sobre los Derechos del niño es el instrumento con el que trabaja UNICEF. Con la implantación de los derechos en la infancia, esta agencia busca ayudar a todos los países del mundo, con el objetivo de que las medidas que  establecen se cumplan en todo tipo de sociedades y culturas, para así proteger y otorgar al pequeño una mayor igualdad y calidad de vida (Aparicio, s.f.).

Fuente 2.

Los derechos impuestos para niños y niñas son los siguientes:
  1.   Derecho a la supervivencia y a la salud: los menores tendrán el derecho a la supervivencia. A lo largo del crecimiento y desarrollo infantil, deben aprovechar y valerse de un estado de salud adecuado, por lo que necesitan la presencia de los servicios sanitarios siempre que los necesiten. De esta manera, los gobiernos estarán obligados a regular esta medida, para que se lleve a cabo.


2.      Derecho a la educación: los niños y niñas tienen el derecho de obtener una educación digna, otorgándoles así, una formación personal, social y académica, con el fin de que todos puedan tener las mismas oportunidades y posibilidades de futuro. Por lo tanto, deben acceder a una educación primaria gratuita y posibilitar el avance a la secundaria y la universidad.


3.      Derecho al juego: los niños y niñas necesitan tener el derecho a la recreación, generándoles espacios en los que jueguen, rían y aprendan. De tal forma, tendrá gran importancia darles un tiempo libre, en el cual puedan realizar cualquier tipo de actividad.


4.      Derecho a la protección: los daños y peligros (violencia, explotación infantil, abusos o malos tratos) que puede obtener el menor son diversos, por lo que, resulta fundamental garantizar la protección a los más pequeños ante este tipo de situaciones, las cuales, podrán generar secuelas y afectar gravemente a su estado emocional, físico y social.


5.      Derecho a no ser separados de su familia: los menores no podrán ser separados de sus padres, excepto en circunstancias particulares. Si en un casual, los tutores legales del niño o niña están en otro país, el menor podrá viajar a ese país para reunirse con sus padres y viceversa.


6.      Derecho a tener un nombre: todos los niños y niñas tienen el derecho de tener un nombre y ser registrados socialmente. Sin embargo, si carecen de inscripción oficial permanecerán ocultos a lo largo de sus vidas, lo cual generará un mayor conflicto a la hora de garantizar los derechos del menor.


7.      Derecho a opinar y ser escuchados: los más pequeños tienen mucho que decir, sobre todo cuando tienen que tomar decisiones, ya que les afecta de forma directa. Por ello, tienen el derecho de expresar libremente su opinión o ideas y ser escuchados.


(Aparicio, s.f.).
Fuente 3.

Bibliografía


Aparicio, L. (s.f.). Los derechos de los niños en imágenes. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.es/blog/los-derechos-de-los-ninos-en-imagenes
Wikipedia. (s.f.). Derechos del niño. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_del_ni%C3%B1o
Anexo (1)
1. Imágenes

La Convención sobre los Derechos del Niño. (23 de febrero de 2020). Obtenido de eldigitaldecanarias.net: http://www.eldigitaldecanarias.net/index.php/ventanas-de-opinion/48510-la-convencion-sobre-los-derechos-del-nino
Bañón, L. (20 de noviembre de 2014). Los niños también tienen derechos! Obtenido de Red Cenit: https://www.redcenit.com/los-ninos-tambien-tienen-derechos/
UNICEF. (s.f.). Nuestros derechos: Cartel para el aula. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.es/educa/biblioteca/nuestros-derechos

jueves, 7 de mayo de 2020

Las familias

Fuente 1.


La
relación establecida entre el sistema educativo y las familias del alumnado, resulta de gran importancia para la construcción del desarrollo de los más pequeños, con el fin de que la colaboración y  el entendimiento entre ambos factores sea beneficiosa y significativa en la formación de los menores.

Las familias constituyen un pilar fundamental en la socialización del niño, debido a que es el primer contexto en el que los menores se desenvuelven de forma activa. Estas, por lo tanto, deciden abrirse hacia un nuevo contexto que fomente la educación en sus hijos: el centro escolar, donde los más pequeños aprenderán y se formarán personal, social y educativamente de una forma adecuada.

La escuela, debe ser un espacio abierto, donde exista actitudes como el respeto, la democracia y la participación, que dé lugar a múltiples ventajas y oportunidades para que los tutores legales de los alumnos puedan comunicarse con el profesorado, aportar ideas y/u opiniones acerca del programa que se realizará durante el curso académico (excursiones, proyectos, actividades, entradas y salidas, etc.). De esta manera, las familias deben colaborar y compartir aspectos de su vida diaria, con el propósito de que el centro entienda las circunstancias y proporcione alternativas de enseñanza que genere una mejor formación en el individuo (Gonzalo García, 2017).

Fuente 2.

Para que la escuela actúe correctamente, debe tener en cuenta la diversidad de familias que pueden encontrarse en la actualidad, por lo que, destacaremos las siguientes:
  •          La Familia Nuclear: la familia clásica que todos conocemos (compuesto por la madre, el padre y los hijos/as).
  •          La Familia Extendida: no solo se compone de las relaciones entre padre, madre e hijos/as, sino que también, se incluye familiares cercanos como los abuelos, los primos, los tíos, etc.
  •          La Familia Monoparental: compuesto por uno de los padres y los pequeños. Esto puede suceder por los divorcios, los cuales provocan en ocasiones que los hijos vivan con un solo padre; por muerte del padre o la madre; o por un embarazo precoz, donde se constituye el papel de la madre soltera.
  •          La Familia Homoparental: formada por una pareja homosexual (dos hombre o dos mujeres) y sus hijos/as biológicos o adoptados
  •          La Familia Ensamblada: compuesta por el anexo de dos o más familias (Ej.: una madre que está sola con hijos se une a otra familia formada por un padre viudo con hijos). En este estilo familiar se establecen aquellas familias constituida por hermanos o amigos, donde el sentido de la familia no coincide con un parentesco de consanguinidad, sino por la convivencia, los sentimientos y solidaridad de los que viven en un mismo lugar.
  •          La Familia de Hecho: cuando la pareja no tiene ningún tipo de enlace.


(Lara, 2015)

En definitiva, la familia adquiere de gran protagonismo en la educación de sus hijos/as, al ser considerada como la principal institución educadora de los más pequeños, por ser el primer contexto en el que se socializan y desarrollan en diferentes ámbitos: social, afectivo, intelectual y físico. Por ello, es necesario que tanto la escuela como la familia se unan para fomentar la calidad educativa de los más pequeños, con el objetivo de favorecer en ellos actitudes y valores que les ayuden a formarse como ciudadanos ejemplares (Sánchez Iniesta, 2012).


Bibliografía
Gonzalo García, P. N. (14 de marzo de 2017). La relación escuela-familia y su influencia en el niño y la niña. Obtenido de EL DIARIO de la EDUCACIÓN: https://eldiariodelaeducacion.com/2017/03/14/la-relacion-escuela-familia-y-su-influencia-en-el-nino-y-la-nina/
Lara, V. (15 de diciembre de 2015). ¿Cuáles son los tipos de familia que existen? Obtenido de hipertextual: https://hipertextual.com/2015/12/tipos-familia
Sánchez Iniesta, M. (25 de junio de 2012). El papel de la familia en la educación. Obtenido de Universidad Internacional de la Rioja: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/656/Sanchez%20Marta.pdf
Anexo (1)
1. Imágenes
Arcos, A. (5 de febrero de 2019). La colaboración familia-escuela: un ideal a veces difícil de conseguir. Obtenido de Magisterio: https://www.magisnet.com/2019/02/la-colaboracion-familia-escuela-un-ideal-a-veces-dificil-de-conseguir/
González, K. (3 de abril de 2016). Conexión entre familia y escuela para una mejor educación. Obtenido de Bloggeando con Key: https://kgbdiplomado.wixsite.com/bloggeandoconkey/single-post/2016/04/03/Conexi%C3%B3n-e-Interacci%C3%B3n-entre-Familia-y-Escuela


miércoles, 6 de mayo de 2020

Comunidad educativa

Las Comunidades educativas son instituciones formadas por profesionales en educación, los familiares del alumnado, y los estudiantes de cada escuela; aunque, también, está constituido por diversos organismos y personas vinculadas en el desarrollo comunitario (Guzman García, s.f.).

Fuente 1.
Como objetivos principales que intentan establecer la comunidad educativa destacan las siguientes:
  •          Colaborar entre los miembros y organismos que conforman la misma.
  •          Reforzar actitudes y valores que fomenten la integración en la comunidad.
  •          Controlar los servicios educativos y las contribuciones realizadas por las instituciones.
  •          Conseguir que las instituciones de enseñanza y aprendizaje funcionen de manera eficaz (Sandoval, s.f.).
  •          Propiciar un ambiente óptimo para alcanzar una mayor calidad en el sistema educativo (Sandoval, s.f.).
  •          Valorar y poner en práctica proyectos educativos (Sandoval, s.f.)
  •          Promover programas que posibiliten la educación de todos los estudiantes y la sociedad (Sandoval, s.f.).
  •          Contribuir mejoras y nuevas alternativas en las metodologías educativas (Sandoval, s.f.).
  •          Incrementar la participación de los padres, madres y representantes de los mismos en el centro escolar para concretar actividades y planificaciones escolares.

(Guzman García, s.f.).

Fuente 2.
Los miembros de la Comunidad Educativa lo forman el alumnado, las familias y sus representantes, el personal administrativo, los docentes y los directores de las instituciones destinadas a la enseñanza en la sociedad.

El alumnado es el principal componente que constituye la Comunidad Educativa, ya que, todo lo que se promueve en el ámbito educativo gira en torno a este colectivo, con el fin de favorecer su desarrollo, sus conocimientos y su aprendizaje.

El profesorado se encargará de llevar a cabo la enseñanza, por medio de metodologías, proyectos o diversas estrategias que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes, de modo que trabajaran como mediadores para posibilitar una mejor convivencia en la comunidad y potenciar el bienestar psicológico y social en los estudiantes. Dentro del profesorado, resulta importante añadir el papel del orientador educativo, el cual requiere de una formación en psicología o pedagogía, por lo que, contribuye en la mejora de la calidad educativa, al apoyar y asesorar a los menores, aplicando métodos de trabajos grupales, y participando en proyectos de ayuda y orientación ( Guillen , s.f.).

Los padres, madres o tutores legales de los estudiantes constituyen uno de los  mayores protagonistas en la Comunidad Educativa, al ser los principales responsables del desarrollo de sus hijos/as. Por ello, es imprescindible contar con su participación e integración en el sistema educativo.

El personal administrativo y los directores adquieren de responsabilidades en el campo de la enseñanza, aportando nuevas ideas o alternativas que optimicen el funcionamiento del sistema. Además, serán los responsables de revisar el cumplimiento de los acuerdos en los que se establece los principios de valor y respeto.

Por otro lado, están los antiguos alumnos, el personal de servicios y parte de la sociedad que realizan aportaciones económicas para mejorar el sistema educativo (Sandoval, s.f.).

Bibliografía
Guillen , C. (s.f.). El orientador educativo. Obtenido de Formación y Estudios: https://www.formacionyestudios.com/el-orientador-educativo.html
Guzman García, G. (s.f.). Las comunidades educativas. La organización escuela y comunidad en Venezuela (página 2). Obtenido de monografias.com: https://www.monografias.com/trabajos53/comunidad-educativa-venezuela/comunidad-educativa-venezuela2.shtml

Sandoval, N. (s.f.). Comunidad educativa: características, funciones, miembros. Obtenido de lifeder.com: https://www.lifeder.com/comunidad-educativa/
Anexo (1)
1. Imágenes
Londoño, C. (14 de junio de 2018). Los talentos de la comunidad educativa: un aporte al aprendizaje de los estudiantes. Obtenido de eligeeducar: https://eligeeducar.cl/los-talentos-la-comunidad-educativa-aporte-al-aprendizaje-los-estudiantes
BLOQUE III: LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN. (26 de mayo de 2011). Obtenido de Portafolios: http://ceciimartinez.blogspot.com/2011/05/bloque-iii-la-escuela-como-organizacion_9236.html